lunes, 12 de diciembre de 2011

COMENTARIO DE TEXTO NO LITERARIO

DESARROLLO SOSTENIBLE

El texto que vamos a comentar es un artículo periodístico firmado por Manuel Alcántara y que apareció en el periódico Diario de Sevilla el 24 del 9 del 2003. Se trata de un texto de carácter expositivo-argumentativo cuya finalidad es informar a la vez que sensibilizar al lector del mismo sobre la necesidad de llevar a cabo un cambio en la forma de desarrollo que se realiza desde hace décadas. Para ello el autor utiliza ejemplos y un lenguaje de fácil comprensión para llegar a todo el público.

El texto intenta explicar el concepto de desarrollo sostenible, cuyo uso se ha extendido en numerosos ámbitos públicos desde 1987 pero que es incorrecto gramaticalmente. Con esta expresión se alude a las actividades humanas realizadas para satisfacer las necesidades presentes pero que no pondrán en peligro las posibilidades vitales de las próximas generaciones. Se indican además las condiciones que se tienen que dar para hablar de sostenibilidad como es el respeto al medio ambiente, la mejora de la calidad de vida de todos atendiendo a la diversidad cultural y biológica. Por último, el texto menciona la ley que en España se creó en estas fechas para hacer posible dicho desarrollo sostenible.

Los temas que aparecen en este artículo son la conveniencia de que se aplique en España el desarrollo sostenible y la divulgación y explicación del concepto de desarrollo sostenible.

En cuanto a su estructura externa, está dividido en cuatro párrafos que se relacionan de la siguiente manera con el contenido. En el primero (l. 1-5) se explica el uso inadecuado de la expresión desarrollo sostenible; en el segundo (l. 6-11) se centra en el origen del término y explica el significado de la expresión; el tercero (l. 12-21) se explican las condiciones que se deben dar para favorecer el desarrollo sostenible; en el cuarto (l. 22-24) se hace mención a la ley creada en España para asegurarse que se lleva a cabo el desarrollo sostenible.

Como podemos ver, tras el análisis del contenido, el autor ha empleado una estructura de tipo analizante-deductiva, ya que la tesis (la necesidad de trabajar para que se lleve a cabo un desarrollo sostenible) aparece en el primer párrafo y a posteriori se concretan los distintos aspectos.

El autor intenta mantener una objetividad ante este asunto y se limita a divulgar estas ideas. Aunque parece que al final del texto se puede apreciar un tono esperanzador (que acierten es lo que deseamos). Manuel Alcántara emplea una serie de argumentos muy apropiados para persuadir al lector. Entre estos encontramos el de progreso, utilidad y científico para explicar el uso incorrecto de la expresión (párrafo primero); también se emplea el de hechos probados (ley/ONU) y el de semejanza (explicación de consumo en EEUU). Quizá se echa en falta el uso de los argumentos de moral y justicia.

En cuanto al lenguaje utilizado, comprobamos que están presentes las siguientes funciones del lenguaje: la función referencial, en los datos objetivos que nos da el autor (en España, acaba de dictarse..); también encontramos la función apelativa que pretende implicar al lector para lo que se emplea la segunda persona del plural como en las líneas 10-11, No te comas todo lo que hay en la despensa; la función poética, que aunque propia de los textos literarios también la podemos encontrar en los géneros periodísticos de opinión y mixtos, la encontramos en las líneas 1-2: brilla con luz propia, también en el empleo de comparaciones (l. 16-17, tan necesaria para los hombres como…) ; la función metalingüística la encontramos en la explicación de la expresión desarrollo sostenible; por último se emplea la función expresiva a través de la inclusión del propio autor en primera persona del plural como en las líneas 23-24, que acierten es lo que deseamos...

Por lo que respecta a las modalidades oracionales, predomina la modalidad enunciativa, tanto afirmativa como negativa. Se emplea también la modalidad exhortativa (no te comas todo lo que hay) y desiderativa (que se acierten es lo que deseamos).

En cuanto a la sintaxis, nos hallamos ante un texto muy elaborado, con oraciones compuestas relacionadas mediante nexos subordinantes. Del mismo modo están presentes los principales mecanismos de cohesión: repeticiones (l. 2, 3, 8, 11, 22, sostenible), pronombres (l. 9, actividades humanas que; l. 11, se le exige; l. 20, porque algunos consumen...), determinantes posesivos (l. 10, sus propias necesidades), sinonimia (l. 13 no perjudique y mejore) antonimia (l. 19 y 20, recursos renovable y recurso no renovable; ), conectores (de adición: l. 2, sino, también; de causa:  l. 3, porque... l. 20, porque algunos consumen…; condicional: l. 20, si todos los habitantes…; de contraste: l. 9, pero que…; explicación: l. 10, o sea…; consecutivo: l. 15, por tanto…)

El léxico es rico y variado. Es de destacar el empleo del tono satírico e irónico que a lo largo del texto se observa y cuyo propósito es mostrar la situación de estancamiento en que se encuentra el tema del desarrollo sostenible.

lunes, 21 de noviembre de 2011

POSIBLE SOLUCIÓN AL TEXTO "SERES HUMANOS"

TEXTO: SERES HUMANOS, MARUJA TORRES.

Pregunta 1. Señale la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima 1,5 puntos)
El texto se organiza externamente en cinco párrafos de extensión decreciente.
Su contenido se organiza en:
Primera parte (primer párrafo): Presentación de la tesis inicial y argumentación en la que se refuta o cuestiona ésta.
a) Tesis inicial implícita en el debate social (línea 1-4: Se debate ... mujeres): Situación más favorable si mandasen más mujeres.
b) Argumentación.
- Concesión: Se necesitan más mujeres en los altos cargos políticos y económicos.
- Refutación: La feminidad no supone un plus favorable para ejercer el liderazgo social.
- Tres argumentos de analogía y ejemplificación (negros, árabes, gays).
Segunda parte (resto del texto: párrafos II a V). Exposición de la tesis (contratesis) definitiva y argumentación.
a) Tesis definitiva (segundo párrafo): Son necesarios seres humanos íntegros, de cualquier género, en los puestos de poder.
b)  Argumentación (el resto del texto).
- Argumentos de ejemplificación y contraste. Casos concretos de mujeres que responden, o no, a este perfil.
- Concesión o vuelta al tema inicial.

(Otras posibilidades:
Planteamiento: Líneas 1-4.
Desarrollo: Líneas 4- 10.
Conclusión: Líneas 11-21.)

Pregunta 2. Indique el tema y escriba un resumen del texto. (Puntuación máxima 1,5 puntos)

Tema
Preeminencia de la integridad y la responsabilidad en el ser humano, sobre cuestiones de género-sexo.
Necesidad de que asuman el poder personas íntegras, sean hombres o mujeres.

Resumen

1. El mandato de las mujeres no asegura en sí mismo ni la sensatez, ni la integridad, ni el éxito en el ejercicio de la función pública: reconocerlo así sería discriminatorio. Lo que se necesitan son seres humanos, hombres y mujeres, con principios, que antepongan el interés público al suyo propio y luchen contra la falocracia imperante. Existen casos de mujeres responsables que decidieron alejarse de la corrupción del poder y menos casos de hombres.

2.El ejercicio del poder por parte de las mujeres no supone por sí solo una garantía de buen “gobierno”. Parece un tópico como otros. Sí son necesarias, por el contrario, cualidades humanas, como responsabilidad y principios éticos, independientemente del sexo. Existen mujeres con estas cualidades y también hombres, aunque quizás menos.

3. En plena crisis hay mujeres que se preguntan que hubiera sucedido si, en vez de los hombres, hubieran estado ellas en el poder. Sin embargo, por ser mujer no se tienen por naturaleza todos los principios que necesita un gobernante, creer en esta superioridad es completamente absurdo. Lo que verdaderamente necesita España son hombres y mujeres (no importa el sexo) capaces de superar la trampa del poder y cuyo sentido de la justicia este por encima de sus intereses personales. Hay muchas mujeres, que, pese a ser feministas, tienen un sentido de la justicia pésimo y también hay hombres, pero menos.

UNIDAD 6: LA ORACIÓN COMPUESTA Y COMPLEJA

miércoles, 16 de noviembre de 2011

PRUEBA PARA LOS ALUMNOS CON LENGUA PENDIENTE DE 1º BACHILLERATO

CONVOCATORIA PARA ALUMNOS PENDIENTES DE 1º DE BACHILLERATO
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Se convoca a los alumnos de Segundo de Bachillerato, que tengan pendiente la asignatura de Primero de Bachillerato, a un examen parcial que se realizará el día 18 de enero de 2012, miércoles, a las cinco de la tarde, en el aula 14.
La materia que entra para dicha prueba corresponde a los temas 1 al 7 del libro de texto de 1º de bachillerato, de la Editorial Algaida.
EL EXAMEN CONSISTIRÁ EN:
Una serie de actividades sobre un texto en verso y unas preguntas de teoría, que pueden ser tanto de Lengua como de Literatura.

ACTIVIDADES:
- Resumen del texto, tema, estructura, métrica, figuras expresivas.
- Una pregunta de Morfología: Localización y análisis de categorías gramaticales.
- Una pregunta de Semántica: Formación de palabras, lexema y morfemas, sinónimos y antónimos, palabras polisémicas, homónimas, campos semánticos, etc.

PREGUNTAS DE TEORÍA:
- Comunicación y funciones del lenguaje.
- Lenguas y dialectos. Situación lingüística de España.
- Géneros literarios.
- La Literatura medieval hasta el siglo XIV.
- La Literatura medieval en el siglo XV.

Se realizará una segunda prueba de los temas 8 al 14, durante el mes de abril. En dicho examen se realizará la recuperación de esta primera parte para aquellos alumnos que no la hayan superado o no se hayan presentado.

Si existe alguna duda, se puede acudir a cualquier profesor/a integrante de este departamento.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

RIMA LII DE BÉCQUER

Rima LII

Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!

Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!

Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!

Llevadme por piedad a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!



El poema que vamos a comentar forma parte de las sesenta y nueve rimas,  publicadas bajo el título de Rimas, escritas por Gustavo Adolfo Bécquer, en las que el autor pretende sugerir a los receptores emociones similares a las vividas por él.
La obra de Bécquer, aunque breve, resulta fundamental para la constitución de la poesía contemporánea. En prosa destacan sus Leyendas, colección de relatos de tema fantástico y ambientación plenamente romántica. También cultivó el ensayo de temática literaria, claro ejemplo son Las cartas desde mi celda, pieza de teoría poética en la que explica su concepción de la poesía y del proceso creador. 

Su mayor fama la obtiene por la producción lírica, constituida por un libro capital en nuestras letras, como ya hemos dicho: Rimas. La historia de este libro es compleja: la primitiva redacción se perdió; más tarde, Bécquer recompone parte de su poemario con el título de Libro de los gorriones, que no llegó a publicar (el manuscrito estuvo perdido hasta 1914). Tras la muerte del poeta, en 1871, se publicó el texto de las Rimas, con una organización temática propuesta por sus amigos. 

La obra se compones de cuatro bloques temáticos: 

  1. Poemas teóricos sobre poesía.
  2. Amor esperanzado.
  3. Amor angustiado.
  4. Muerte, soledad, angustia nocturna.
El poema presenta evidentes rasgos del género lírico (subjetividad, brevedad e intensidad) y se ajusta a los rasgos estéticos del Romanticismo: ambiente nocturno, angustia, introspección, ensoñación, utilización de la naturaleza para reflejar los sentimientos “olas gigantes, playas desiertas y remotas, torbellino, niebla oscura...”

En esta rima, el poeta pide a distintos elementos de la naturaleza: olas, huracán, nubes de tempestad, que se lo lleven, que lo arranquen de la vida para así liberarse del sufrimiento que lo atormenta. El tema principal del poema es el deseo de muerte causado por un dolor muy intenso que lleva al poeta a un estado de desesperación. Por ello situamos esta rima en el último bloque que trata el tema de la muerte, la soledad y la angustia. Observamos como el poeta a través de la expresión de estos sentimientos pesimistas nos muestra al “yo poético” (individualismo) que, en esta ocasión, no se dirige a un “tú poético” sino a la naturaleza salvaje con la que comparte su estado de ánimo: Olas gigantes que os rompéis bramando.../ Ráfagas de huracán.../Llevadme con vosotras [...] 

Métricamente, el poema está formado por cuatro estrofas de cuatro versos cada una, en las que se combinan tres versos endecasílabos con uno final heptasílabo a modo de estribillo, cuyo esquema es el siguiente: 11- 11A 11- 11a. Es una variante de la estrofa de pie quebrado con rima asonante en los versos pares que utilizó habitualmente Bécquer. Este rigor estructural se opone, en cierta medida, a la aspiración a la libertad y al dictado más puro de la inspiración, como sostenían los románticos más genuinos; de este modo, Bécquer se adentra por las líneas de la poesía meditada y rigurosa. Es un síntoma claro de modernidad.

En cuanto a la estructura de la rima, el poema puede dividirse en dos partes:
La primera abarca las tres primeras estrofas, son las invocaciones que realiza el poeta a distintos elementos de la naturaleza pidiéndoles la muerte al final de cada una de ellas: ¡Llevadme con vosotras!
La última estrofa explica el motivo de tan insistente deseo: prefiere morir a vivir sufriendo por los recuerdos. 
Como  recursos literarios, el poeta utiliza principalmente el paralelismo que aparece en las tres primeras estrofas, ya que repiten la misma estructura sintáctica: Elemento de la naturaleza + acción realizada por ésta + situación del poeta + Petición final. Además, el apóstrofe abre cada una de las estrofas, convirtiendo, el poeta, a los elementos de la naturaleza en confidentes de su dolor.
Otros recursos empleados son la metáfora en el tercer verso: “sábana de espumas”; aparece un hipérbaton en el verso sexto: “del alto bosque las marchitas hojas”; en el verso once encontramos un epíteto: “niebla oscura”  y una personificación en el verso siete: “Ciego torbellino”. Podríamos hablar también de la aliteración a lo largo de toda la rima ya que se emplean repetidamente los fonemas “r” y “m” como reflejo de los ruidos que se escuchan en mitad de una tormenta y de los propios sentimientos del poeta ante el dolor incapaz de controlar.
Podemos señalar también el empleo de los verbos de acción que transmiten esa violencia y fuerza de los elementos de la naturaleza: bramar, arrebatar, arrastrar, romper, arrancar... 
Observamos que a Bécquer no le interesa adornar excesivamente el poema con figuras retóricas, para dar al lector sensación de sencillez y cercanía. Utiliza pocos recursos pero bien seleccionados.

Como conclusión, nos hallamos ante un poema que conjuga elementos marcadamente románticos: el subjetivismo a través del predominio absoluto de los sentimientos del yo; la aparición de la naturaleza salvaje como reflejo del interior atormentado del poeta; predominio de sentimientos de angustia y soledad que llevan a un deseo de autodestrucción , con otros más innovadores: meditación métrica y estructural. Esta meditación le hace abrir el camino de la introspección intimista que dará grandes frutos en el siglo XX.
En definitiva, un ejercicio de reflexión e intimismo lleno de dolor que se hace poesía es lo que proporciona el autor sevillano con total maestría en este poema.

UNIDAD 3: LOS NIVELES DE LA LENGUA

viernes, 28 de octubre de 2011

PAUTAS PARA HACER UN RESUMEN

Introducción

·         Un resumen es una exposición general y abreviada de la materia o asunto de un texto. Sirve para transmitir la idea global sobre un tema.

·         Es un texto dependiente de otro texto fuente, por ello, hay que poner especial atención en evitar la dependencia de lo literal.

·         Exige comprensión y expresión.

·         Debe conservar o reflejar la cualidad de la información del texto fuente. No ha de seguir necesariamente su misma secuencia estructural. Puede imitarla o generar una nueva.

·         Utiliza el estilo propio de los textos expositivos.

·         Es útil para confeccionar fichas con la información esencial de los libros y fuentes de manejo para realizar trabajos; para repasar exámenes; en comentarios de texto, ayuda a sintetizar.

Pasos que hay que seguir:

·         Lee atentamente el texto.

·         Busca el significado de las palabras que desconozcas o intenta adivinarlo por su contexto.

·         Subrayar las ideas principales.

·         Escribir en el margen palabras clave para recordar qué has destacado.

·         Jerarquiza las ideas principales y la relación entre ellas mediante un esquema.

·         Anota cuál es el tema del texto.

·         Elabora tu texto empleando un estilo propio.

Estrategias:

·         Para un texto de entre 300 y 400 palabras, la extensión del resumen no debe superar las 80 palabras.

·         Suprime todo lo que puede ser secundario: datos, ejemplos, casos específicos, anécdotas, etc.

·         Transforma los hechos y acciones que se expresan mediante verbos en sintagmas nominales.

·         Sustituye los datos específicos que estén relacionados entre sí por palabras más generales que los incluyan.

·         Enlaza distintas ideas mediante oraciones compuestas.

·         Emplea elementos que conecten las diversas informaciones: conectores, reformuladores y marcadores.

·         Utiliza la tercera persona.

·         Desarrolla tu texto en un párrafo.

·         No mezcles tus ideas con las del texto.

Errores frecuentes:

·         Evita comienzos como “El autor del texto empieza…" para no reproducir innecesariamente la estructura del texto fuente.

·         Ser fiel al texto no impide mostrar tu estilo personal.

·         No copies literalmente oraciones.

·         Integra las ideas que tengan el mismo sujeto.

·         Utiliza sinónimos para evitar repetir las palabras del texto.

·         Emplea pronombres, determinantes y adverbios para recuperar la información dicha anteriormente.

·         Evita ser repetitivo.

·         Fíjate en que la puntuación de tu texto sea correcta.

·         Sé preciso pero no utilices el estilo telegráfico.




Revisión:



Lee despacio el texto que has elaborado y fíjate si responde a las siguientes preguntas:

·         ¿Tiene sentido lo que he escrito?

·         ¿He incluido todas las ideas principales?

·         ¿Habría que eliminar alguna idea secundaria?

·         ¿He empleado mis propias palabras para elaborarlo?

·         ¿Alguien que no haya leído el texto lo entendería?

1.      Si necesitas cambiar algo es el momento de reescribir tu texto.
2.    Vuelve a leer tu versión definitiva y decide si está terminado o no.

martes, 25 de octubre de 2011

COMENTARIO DE TEXTO PERIODÍSTICO

ESE CHICO
Ese chico no se me va de la cabeza. Hablo del muchacho que presenció sin hacer nada la agresión de la adolescente ecuatoriana en el tren. Hemos visto una y otra vez la espeluznante escena y verificado su pasividad, la bochornosa y patética manera en que se esforzaba en mirar para otro lado. Y digo bochornosa porque, al verlo, sentías vergüenza ajena y piedad por él; y también la enorme inquietud de preguntarte qué habrías hecho tú en su lugar.
Ese chico es otra víctima del energúmeno. En su miedo paralizador es probable que influya su condición de inmigrante. Él mismo ha declarado que estos ataques racistas son bastante comunes, y eso va creando un sentimiento de inseguridad, de fragilidad. Va comiéndote por dentro y haciéndote más vulnerable a la intimidación, más entregado a la derrota. A la propia humillación de tu cobardía. Pero es que, además, sin duda era peligroso enfrentarse a ese tipo (yo tampoco entiendo por qué el juez no encarceló a alguien tan feroz). Es peligroso oponerse a los violentos, de ahí el mérito de quienes lo hacen. Por una de esas elocuentes coincidencias del azar, el vídeo del ataque en el tren se hizo público al mismo tiempo que la historia de Daniel Oliver, el héroe de 23 años que murió de un golpe por socorrer a una chica. He aquí otro caso estremecedor que vuelve a picotearte las entrañas: ¿serías capaz de actuar como Daniel? Esa duda es inherente a la condición humana, la duda de los propios límites, la incertidumbre sobre el fondo más extremo de uno mismo: allí, en lo más hondo, ¿qué pesará más, el miedo o la propia dignidad? ¿Habrías escondido a un judío en la Alemania de Hitler? Ojalá la vida no nos ponga en una de esas situaciones límite, porque podemos reaccionar como el chico del tren. Y no sé si el pobre será capaz de superarlo.
Rosa Montero, El País

Resumen.               
En una estación de tren, un hombre agredía a una chica ecuatoriana ante la presencia de un chico que, quizá por su condición de inmigrante o por haber sufrido ataques racistas con anterioridad, no se oponía a la situación. En cambio, Daniel Oliver, si se interpuso en una pelea entre una mujer y su pareja lo que le llevó a perder la vida. Se plantea así el dilema moral sobre si merece la pena mantener nuestra dignidad jugándonos la vida.
Temas y organización de las ideas.
La autora reflexiona sobre el valor y la defensa de nuestra propia dignidad. Igualmente hace una distinción entre miedo y valor, comparando dos situaciones distintas. En una aparece el valor, y la defensa de la dignidad, y en la otra el miedo, y la inseguridad.
En cuanto a la organización de las ideas el texto puede dividirse en tres partes, la primera abarca el primer párrafo, donde la autora hace una contextualización,  es decir, sitúa el texto en un contexto determinado, en este caso en una estación de tren. En el segundo párrafo, en las nueve primeras líneas se sitúa la segunda parte, donde la autora introduce una serie de argumentos, ejemplos y comparaciones para adentrar más al lector en el tema principal. Un ejemplo de esos argumentos es por ejemplo cuando dice que es peligroso oponerse a alguien tan violento, o las preguntas que hacen pensar al lector, reflexionar sobre el tema. La comparación que hace sobre Daniel Oliver, aquel héroe que defendió a una chica jugándose la vida, es otro de los ejemplos. Y por último la tercera parte abarca prácticamente las tres últimas líneas, donde aparece la tesis de la autora. Según esto podemos definir la estructura del texto. En este caso es sintética o inductiva, ya que al principio se encuentra los ejemplos, datos y argumentos que finalmente servirán para exponer la tesis del autor, que como en este caso se encuentra el final.
Organización de las ideas:
1º parte, (primer párrafo):
Contextualización

2º parte, (abarca prácticamente todo el segundo párrafo):
 Ejemplos, argumentos, datos...
3º parte, (tres últimas líneas):
Tesis del autor 
Comentario crítico
Rosa Montero expone en el texto diferentes aspectos en torno a un mismo tema. Nos hace pensar si merecería la pena defender nuestra dignidad dando por ello nuestra propia vida, o si es más fácil que el miedo venza esa lucha, librándonos así de perder no solo nuestra dignidad, sino de perderlo todo. Ella misma no parece tener claridad en cuanto a su opinión, ya que en las últimas líneas expone en primera persona del plural que nosotros mismos podríamos actuar como el chico del tren. Es decir, nosotros mismos podemos en una situación extrema no hacer nada, y quedarnos paralizados por nuestro propio miedo.
Si pensamos bien las cosas, podemos ver como a nuestro alrededor pasan multitud de injusticias, el hambre en el mundo, las guerras… ¿merecería la pena que nosotros mismos pusiéramos en juego nuestra propia vida, cuando a nuestro alrededor pasan millones de injusticias que nadie puede parar? En casos límites y sin haberlos podido vivir de cerca creo que nadie puede dar una opinión clara de lo que haría o no. Sin embargo,  según mi punto de vista creo que hay muchas formas de evitar agresiones, violencias, y no precisamente esa forma se basa en esforzarse en mirar hacia otro lado. Creo que hay que tener un poco de humanidad, porque todos y cada uno de nosotros podríamos pensar que no es el mundo quien nos mueve, sino que nosotros podemos mover el mundo.

Este comentario está hecho por un alumno de 2º de Bach. Si queréis ver el apartado de cohesión, pinchad en el siguiente enlace:

http://raquelpelayo.files.wordpress.com/2009/05/comentario-cohesion-del-texto-ese-chico.pdf

LA ALAMBRADA

A la medianoche de la noche más helada del año llegó, súbita, violenta, la orden de formar. Aquella era la noche más helada de ese año y de muchos años, y una niebla enemiga enmascaraba todo. A los gritos, a los culatazos, los presos fueron puestos de cara contra el cerco de alambre que rodeaba las barracas. Desde las torretas, los reflectores atravesaban la niebla y lentamente recorrían la larga hilera de uniformes grises, manos crispadas y cabezas rapadas a cero. Darse vuelta estaba prohibido. Los presos escucharon ruidos de botas en carrera y los metálicos sonidos del montaje de las ametralladoras. Después, silencio. En esos días, había corrido el rumor en la prisión:

-Nos van a matar a todos.

Marlo Dufort era uno de esos presos, y estaba sudando hielo. Tenía los brazos abiertos, como todos, con las manos agarrando la alambrada: como él estaba temblando, la alambrada estaba temblando. Tiemblo de frío, se dijo a sí mismo, y se lo repitió; y no se lo creyó. Y tuvo vergüenza de su miedo. Se sintió abochornado por aquel espectáculo que estaba dando ante sus compañeros. Y soltó las manos. Pero la alambrada siguió temblando. Sacudida por las manos de todos los demás, la alambrada siguió temblando. Y entonces, Marlo entendió.
Eduardo Galeano
Pág. 73, ejercicio 2:

A continuación vamos a analizar los rasgos que presenta este texto para determinar que pertenece al género narrativo.

En primer lugar hay que hablar del narrador, en este caso es omnisciente, focalización cero. En cuanto a los acontecimientos estos son reales y verosímiles: Mario Dufort es un preso que cuando está a punto de ser fusilado contra una alambrada, siente vergüenza de su miedo al sentir que el temblor de sus manos hace mover la alambrada pero cuando las quita esta continúa moviéndose y comprende que los presos sienten lo mismo que él.

El texto está dividido en tres partes:

- Planteamiento (líneas 1-8): el relato se sitúa en un marco espacio-temporal, aparecen los personajes y se esboza el conflicto.

- Nudo (líneas 9-12): se individualiza el problema en Mario y en sus sensaciones en una situación de extrema tensión emocional.

- Desenlace abierto (línea 13): Mario toma conciencia de la trascendencia personal y colectiva de la situación.

Entre los personajes, Mario es el protagonista y, además, por su relevancia es un personaje actante. Los presos y los soldados actúan como personajes secundarios y colectivos, además de fugaces. Ningún personaje es descrito psicológicamente con riqueza debido a la brevedad del microrrelato, ni evoluciona por lo que estamos ante personajes planos.

Para terminar nos centraremos en el marco. En cuanto al tiempo externo, los acontecimientos narrados pueden haber transcurridos en unos minutos. En el tiempo interno hallamos algunas elipsis (A la media noche, después), tiempo-escena (Nos van a matar a todos) y pausa (la descripción de las sensaciones que sintió Mario).

No existen referencias exactas sobre el lugar donde se desarrollan los acontecimientos narrados aunque se infiere que se trata de un lugar abierto, real y verosímil.

viernes, 21 de octubre de 2011

COMENTARIO DE TEXTO NO LITERARIO

ABAJO  
Todas las semanas me propongo escribir una columna sandunguera desbordante de ironía y gracia fina. Pero luego llega el momento de teclear y se me cruza alguna noticia atroz que acaba con la guasa. Lo cual sin duda es una limitación por parte mía, porque el humor no tiene por qué suponer frivolidad, sino que es un vehículo de expresión afilado y certero. Pero ya ven, no consigo superar el repeluzno. Tal vez me estoy haciendo demasiado vieja, o demasiado tonta.
En esta ocasión, el horror que me cortó el aliento fue la foto de ese niño de Sierra Leona de cinco años, con la muñeca vendada y ojos de adulto, al que los rebeldes amputaron la mano. Por simple maldad, por la mera voluntad de producir terror. Tengo la sensación de que ahora en el mundo se mata más que nunca (la tecnología de la muerte ha mejorado mucho), y tal vez de manera más indiscriminada y más brutal. Antes, incluso en la supuestamente oscura Edad Media, la guerra parecía ser, salvo excepciones, un asunto más profesional. Los tipos se vestían de latas de sardinas y se iban a los campos a atizarse mandobles, y además tardaban lo suyo en reventarse: no eran unos matarifes eficientes. Ahora, en cambio, en este mundo ultramoderno, somos los reyes de la carnicería. Según los estudios, en las sucias guerras de hoy mueren muchísimos más niños y mujeres civiles que soldados. La tortura y el genocidio están de moda. Niños descuartizados vivos en Argelia. Niños mutilados en Sierra Leona.  
He aquí un bonito juego para la mañana del martes: pregunten a sus compañeros de oficina dónde está Sierra Leona. Yo les voy a contestar: por ahí abajo. Por abajo de la línea de flotación de los derechos humanos más básicos, por abajo de la visibilidad informativa, del interés financiero internacional, de nuestra voluntad de ayuda y de la vida.  
Rosa Montero, El País Digital, 19 de enero de 1999


El texto que vamos a comentar es un artículo periodístico firmado por Rosa Montero y que apareció en el periódico El País el 19 del 01 de 1999. Se trata de un texto de carácter expositivo-argumentativo cuya finalidad es informar a la vez que persuadir al lector del mismo. Para ello, la autora emplea una serie de argumentos junto con un lenguaje de fácil comprensión para llegar a todo el público.  
El texto trata el tema de la violencia que generan las guerras y que siempre afecta a los más débiles, en este caso se centra en los países subdesarrollados. Se pone de manifiesto que el progreso ha perfeccionado la violencia y la muerte, que se ceba en los países más desfavorecidos, situación ante la cual la sociedad parece o prefiere permanecer en la ignorancia. El texto se cierra con la palabra vida que refleja la idea de respeto a la misma.
En cuanto a su estructura externa, está formado por 20 líneas divididas en tres párrafos de forma irregular y que se relacionan de la siguiente manera con el contenido. En el primer párrafo (l. 1-5) la autora se centra en la idea de que no debería dejar de conmovernos aquellas situaciones de las que diariamente tenemos noticias por su atrocidad; en el segundo (l. 6-16), nos habla del horror que supone la guerra y como los avances tecnológicos han ayudado a darle más poder a la violencia; el tercero (l. 17-20) deja de manifiesto el poco interés o el desconocimiento que muestra la sociedad sobre lo que ocurre en los países subdesarrollados.  
Como podemos ver, tras el análisis del contenido, el autor ha empleado una estructura de tipo sintetizante-inductiva, ya que la tesis (la sociedad se mantiene ignorante ante los hechos que ocurren en los países subdesarrollados) aparece en el último párrafo después de una parte argumentativa en la que ha mostrado el horror que supone la guerra.  
Para defender su tesis el autor no solo aporta su punto de vista sobre el tema (l. 8: tengo la sensación de que hoy en el mundo se mata más que nunca) sino que emplea una serie de argumentos para persuadir al lector. Entre los argumentos que utiliza destaca el de hechos probados, para lo que aporta una serie de datos objetivos como entre las líneas 13 y 14, según los estudios (…) mueren muchísimos más niños y civiles que soldados; en la l. 15, niños mutilados en Sierra Leona. Otro argumento empleado es el de la experiencia personal, lo encontramos en la l. 6, la foto de ese niño de Sierra Leona de cinco años, con la muñeca vendada y ojos de adulto, al que los rebeldes amputaron la mano. También encontramos el argumento ad hominen, aquel en que la autora se incluye a sí misma, en la l. 5, tal vez me estoy haciendo demasiado vieja o demasiado tonta.  
Como hemos observado, la objetividad, a través de los datos reales, y la subjetividad, tras la interpretación personal que hace la autora y que espera que compartamos con ella, se entremezclan en este texto. Pretende así conseguir una doble finalidad: que el lector conozca la realidad en la que se vive actualmente y reflexione sobre ella misma.  
En cuanto al lenguaje utilizado, comprobamos que están presentes las siguientes funciones del lenguaje: la función referencial, en los datos objetivos que nos da el autor (mueren muchísimos más niños y civiles que soldados); también encontramos la función apelativa que pretende implicar al lector para lo que se emplea la primera persona del plural como en la línea 13, somos los reyes de la carnicería, o en la l. 4, pero ya ven, en este caso empleando la fórmula de la cortesía (ustedes + 3º plural)…; por último encontramos la función expresiva a través de la inclusión del propio autor en primera persona del singular como en la l. 5, tal vez me estoy haciendo demasiado vieja; en la l. 8, tengo la sensación de que ahora (…) se mata más que nunca.  
La función poética, aunque propia de los textos literarios también la podemos encontrar en los géneros periodísticos de opinión y mixtos. En este caso Rosa Montero emplea la ironía, sobre todo en el último párrafo, con la intención de persuadir al lector. Encontramos diversas figuras retóricas como las estructuras paralelísticas en las líneas 18y19: por debajo de la línea de flotación (…), por debajo de la visibilidad informativa (…); la enumeración y asíndeton en la l. 20, de la visibilidad informativa, del interés financiero internacional, de nuestra… La metáfora la encontramos en la línea 11, los tipos se vestían de latas de sardinas (hace alusión a la armadura). Además, vemos el uso de la sinestesia en la l. 4, el humor…vehículo de expresión afilado y certero, para hacer alusión a lo dañino que puede ser el uso de la lengua en su variante humorística. Con el epíteto empleado en sucias guerras (l. 13) se pretende ahondar en todo lo negativo que aportan estas situaciones.  
Por lo que respecta a las modalidades oracionales, predomina la modalidad enunciativa, tanto afirmativa como negativa (l. 4, no consigo superar el repeluzno; l. 11, los tipos se vestían de latas de sardinas). También encontramos la modalidad dubitativa en la l. 5, tal vez me estoy haciendo demasiado vieja.
En cuanto a la sintaxis, nos hallamos ante un texto muy elaborado, con oraciones amplias en las que abunda la complementación. Destaca el uso de la disyuntiva en la línea 5, Tal vez me estoy haciendo demasiado vieja, o demasiado tonta, ya que, evidentemente, tiene una función persuasiva y de llamada de atención al lector.  
En el texto se encuentran los principales mecanismos de cohesión: repeticiones (l.8, 11, 16, mata, muerte, matarife, mueren; l. 18 y 19, abajo), pronombres (l. 2, noticia atroz que acaba; l. 6, el horror que me; l. 18, yo les voy … ), determinantes posesivos y demostrativos (l. 6, ese niño de, l. 13, este mundo; l. 17, sus compañeros…), sinonimia (l. 1 y 3, gracia, humor y guasa; l. 6 y 8, horror y terror; l. 7 y 15, amputaron y mutilados… ), antónimos (l. 6-7, niño-adulto; l. 14, civiles-soldados; l. 10 y 20, muerte-vida;) conectores de oposición: l. 2 y 4, pero; l. 4, sino que…; de orden: l. 10 y 14, antes, ahora...; de adición: l. 9, y; l. 12, y además; l. 10, incluso. Como campo semántico destaca el de sustantivos abstractos relacionados con la violencia: repeluzno, horror, maldad, terror. Otro es el de palabras relacionadas con la guerra: amputación, mutilación, descuartizados, tortura, genocidio, muerte, matarifes, guerra, soldados…  
En el empleo del léxico se observa el uso de coloquialismos así como de frases hechas, que consiguen acercar el contenido al lector: l. 1, columna sandunguera; l.11, los tipos se vestían…; l. 12, atizarse mandobles; l. 6: me cortó el aliento. También es de destacar el empleo de algunas derivaciones como en la l. 13, ultramoderno, con el que se exagera la idea que Rosa Montero pretende transmitir sobre lo perjudicial de los avances tecnológicos para que el poder de la violencia se incremente; lo mismo ocurre en la línea 13 con muchísimos. Parece que Rosa abusara del empleo del adverbio de cantidad “más” en el segundo párrafo, pero está relacionado con su intención de conmover al lector incrementando el valor de lo dicho con el empleo del adverbio. Por último deberíamos pararnos a reflexionar sobre la expresión matarifes eficientes (l. 11), como si se tratara de un trabajo de oficina o de cualquier otro tipo en donde la eficiencia fuera un valor añadido; también para matar hay que ser eficientes, hay que saber cómo hacerlo (tengamos en cuenta que esta palabra significa persona que mata y descuartiza las reses). Otra expresión para reflexionar es “somos los reyes de las carnicerías”, este mundo es un matadero y hay que ser un buen matarife para ser alguien.